Somos la dependencia de la Secretaría de Seguridad que lidera, promueve y acompaña los procesos de gestión de cambio, el fortalecimiento institucional y la ejecución de estrategias, acciones y metodologías de intervención basadas en evidencia científica, dirigidas a desarrollar y potencializar las capacidades de la Policía Nacional, eficientar el cumplimiento de los objetivos y la generación de resultados, para la prestación de un servicio policial con un valor público de calidad, fundamentado en el análisis de datos estadísticos confiables que generen la creación de políticas de seguridad ciudadana acorde a la realidad nacional.
Visión
Ser para el año 2030, la dependencia del Estado referente en la implementación de planes, programas y proyectos integrales de innovación tecnológica, que contribuya al fortalecimiento de la seguridad ciudadana, justicia e investigación criminal científica, siendo proveedora de información oficial, confiable y segura que visibilice el contexto y la realidad nacional, para la adecuada toma de decisiones estratégicas.
Subsecretaria de Seguridad en el Despacho de Asuntos Policiales
La Ley Orgánica de la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad y la Policía Nacional de Honduras establece en su Artículo 9 que: “La Subsecretaría de Estado en el Despacho de Asuntos Policiales es la responsable de asistir al Secretario de Estado en el Despacho de Seguridad en todas aquellas funciones y actividades relacionadas a la operatividad policial; que permitan una eficiente gestión en las áreas estratégicas de la Policía Nacional, tales como formación y capacitación, administración logística, organización, telemática, recursos humanos y otras que el Secretario de Estado en el Despacho de Seguridad le asigne.”
Objetivos
Asistir y colaborar de manera directa e inmediata al Secretario de Estado en la formulación, coordinación, vigilancia y control de la políticas, estrategias y planes de acción de la Policía Nacional.
Proponer, impulsar, desarrollar y evaluar programas y proyectos integrales dirigidos a revisar, dar seguimiento, enmendar, modificar y/o mejorar las actuaciones policiales y el servicio de seguridad brindado a la ciudadanía.
Someter al Secretario de Estado los anteproyectos de iniciativas de ley o de decretos, así como los anteproyectos de reglamento y de acuerdo en los asuntos de competencia.
Coadyuvar a los esfuerzos de la Policía Nacional para reducir la mora investigativa y disminuir la impunidad.
Dirigir acciones concretas focalizadas a la atención de víctimas de violencia y apoyo a grupos vulnerables y vulnerados (Mujer, Niñez, Menores Infractores, Pueblos Originarios, Comunidad LGTBIQ+, Tercera Edad, entre otros).
Garantizar el análisis integral de los fenómenos del crimen y la violencia.
Generar información de calidad para la toma de decisiones basada en evidencia científica, a nivel institucional e interinstitucional.
Promover la adopción y aplicación rigurosa de protocolos de actuación, método científico y mecanismos estandarizados en la operatividad institucional.
Aperturar nuevos Observatorios de Convivencia y Seguridad Ciudadana en Municipios estratégicos.
Crear y consolidar alianzas estratégicas interinstitucionales para la consecución de objetivos comunes.
Gestionar la obtención de fuentes de financiamiento y cooperación para el fortalecimiento institucional y la generación de valor público (servicio policial profesional y de calidad).
Sistema Integrado de Información para
Políticas de Convivencia y Seguridad Ciudadana
El Sistema engloba un conjunto de herramientas que consolida, analiza y sistematiza información sensible al género en materia de convivencia y seguridad ciudadana.
Surge con la articulación Interinstitucional de al menos 7 Instituciones que han logrado consolidar una base de datos de acceso público, con más de 600,000 registros sobre delitos contra la vida, la integridad y la propiedad, además de factores asociados a la inseguridad.
Que ponen a disposición e integran los datos en una plataforma que contribuya a implementar políticas públicas en materia de convivencia y seguridad ciudadana con base en evidencias.
Consolida datos correspondientes a los años 2013 al 2022, desagregándolos por sexo, edad y área geográfica entre otras variables de interés.
Herramientas de Priorización Municipal
en Seguridad Ciudadana
Contribuyen a generar análisis automatizados para el diseño y monitoreo de políticas públicas de convivencia en seguridad ciudadana, con una perspectiva de desarrollo sostenible, género y derechos humanos.
Es una herramienta que se visualiza mediante un mapa nacional o municipal que permite identificar los municipios según alta, media y baja incidencia delictiva y presencia de vulnerabilidades
Permite identificar centros educativos con mayores factores de riesgo e inseguridad, facilitando la toma de decisiones sobre políticas y estrategias efectivas para la atención de la inseguridad y convivencia escolar en los centros priorizados
Permite para cada municipio desagregar a nivel de aldea el comportamiento de las distintas variables que caracterizan la situación de convivencia y seguridad ciudadana
Permite al usuario construir de manera dinámica reportes en formato de gráfico o tabla, a través de la selección de variables de interés producto de la consolidación de las distintas fuentes.